Se comenzará a pensar en una posible explicación con cierto grado de incerteza y en un lenguaje sencillo acerca de la conducta criminal, pues, como bien se sabe, las teorías sólo pueden abarcar parcialidades de diversas realidades de los hombres. Sus existencias.
Pasa cuando se lee un texto, en lo personal, creo, es leer un gran minúsculo grano de arena y, así, poder ir construyendo más articulaciones que puedan ir creando nuevos senderos en la manera de pensar, sentir, repensar y percibir algún hecho. En este texto, también se presentarán definiciones y conceptos de palabras claves para que tengas en general una mayor comprensión del tema y sea accesible.
PublicidadEn este caso, hablaremos de la Psicología Criminológica, que es la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales de quienes cometen delitos (Bartol & Bartol, 2017). Su particularidad, es el estudio de la singularidad de los sujetos en cuanto a la génesis de sus comportamientos hasta el cómo éstos se pueden llegar a modificar.

Es importante mencionar que toma en cuenta factores como: el biológico, psicológico y social; ya que, este ternario, actualmente es de las perspectivas más difundidas en dicho ámbito. Veamos de manera general qué estudia cada uno:
El biológico. Está relacionado con el sistema nervioso. Los neurocientíficos nos dicen que el comportamiento humano es reflejo directo de la anatomía y la fisiología del sistema nervioso central (Clark & cols., 2012). Se parte de la idea de que una lesión en el cerebro puede estar asociada a una conducta violenta o antisocial. Pero es importante enfatizar que no todo se puede atribuir o explicar desde un solo elemento, ya que no es suficiente por sí mismo para causar un comportamiento, por ejemplo; en un asesinato también están implicadas las emociones y las influencias sociales, aspectos conscientes e inconscientes del psiquismo así como la historia de vida por la cual ha pasado el sujeto.
El factor psicológico. En este escrito, por esta ocasión, se abordará el enfoque cognitivo (en otra entrega se abordará desde el psicoanálisis), el cual indaga la forma en cómo se percibe al mundo, a las personas con las que se interactúa y cómo se percibe el sujeto a sí mismo. Un punto crucial de esta perspectiva son las creencias, ya que subyacen en toda actitud, tomando como elementos articuladores de la actitud: la cognición, emociones y conductas.

Se pueden mencionar algunos ejemplos de frases de asesinos seriales o psicópatas en las cuales subyacen creencias que se fueron formando de manera compleja por sus experiencias de vida. Por ej;
1) “Decidí que tenía que matar a una mujer para vengarme de todos los sufrimientos que me habían causado”. David Berkowitz.
2) “Siento placer lastimando a los seres vivos, animales y personas que fueran más débiles que yo”. Mary Bell.
3) “Cuando sientes el último aliento de vida que sale de la mujer, te fijas en sus ojos”. Ted Bundy.
Creencias en las que habría que indagar de sus vidas cómo se fueron formando desde su niñez o adolescencia para llegar a cometer sus crímenes.
PublicidadY por último: Social. En este elemento, una de las principales teorías es la del aprendizaje social. En la cual, Bandura realizó estudios en los que demostró cómo se aprenden comportamientos a través de observar a otras personas. Estudios realizados en laboratorio sugieren que los adultos son más imitados que los niños, los hombres más que las mujeres y los grupos mayoritarios más que los minoritarios (Bandura, 1963). Así que, esto puede explicar una parte de la importancia del ambiente en el que crecen los niños, ya que los puede predisponer a conductas cada vez más violentas y perjudicar en un futuro repitiendo eso en sus relaciones interpersonales.

Psic. Oscar Lezama Palestina
Mexicano, radica en la ciudad de Puebla. Es licenciado en Psicología, diplomado en Perfilación Criminal y tiene formación en Psicoanálisis y Cultura por maestría. Además de carrera técnica en programación de sistemas informáticos. Su práctica clínica la inició en los ámbitos: hospitalario y escolar. Actualmente es catedrático universitario, ejerce su práctica privada en consultorio (presencial o a distancia), es escritor de artículos y coautor en el libro Tejidos, Texturas y Tesituras. Arte y Psicoanálisis.
Contacto
E-mail: psic.lezamap@gmail.com
Facebook :os.lezama.180/